En los últimos años, hemos constatado cómo líderes políticos, incluso aquellos que han propuesto solo leves retoques en la fachada del sistema, han terminado sentados en el banquillo de los acusados. A simple vista, parecen procesos legales “normales”. Pero si se observa con detenimiento, asegura Manuel Medina, autor de este artículo, se está haciendo uso de los tribunales, no para impartir justicia, sino para eliminar rivales, convirtiéndose en muchos países en una práctica harto frecuente. A este fenómeno se lo conoce ahora como "lawfare". ¿Se trata de un fenómeno nuevo, o, por el contrario, este ha estado vinculado al nacimiento mismo del Estado como tal? ¿Cuáles son hoy las "peculiaridades" del fenómeno en América Latina y en España?
En el archipiélago canario, la represión franquista fue una estrategia central y calculada para sofocar cualquier posibilidad de emancipación popular. Sin frentes de guerra, sin resistencia armada organizada, las islas fueron convertidas en un laboratorio de dominación a través del terror (...).
La producción capitalista, a nivel social, se inicia con un capital de 150 millones de unidades monetarias, digamos, y termina, tras la producción de plusvalor, con 210. ¿De dónde sale -escribe P.A. González Ruiz - la demanda efectiva para que circule más valor del que se inyectó en principio?
Durante más de medio siglo, la figura de Winston Churchill ha sido presentada como la del gran héroe británico, el hombre del puro que desafió a Hitler. Sin embargo, tras esa imagen cuidadosamente fabricada se esconde un personaje profundamente racista, imperialista y responsable de tragedias humanas de enorme magnitud. Desde la hambruna de Bengala que mató a millones hasta sus simpatías por los fascismos europeos y su plan para bombardear ciudades soviéticas con armas nucleares, Churchill fue mucho más que un símbolo de resistencia: fue un dirigente cuya ambición y desprecio por la vida ajena marcaron con sangre el siglo XX.
En plena escalada de la matanza de palestinos por el ejército israelita, los sanitarios canarios han venido posicionándose repetidamente - escribe Jaime Bethencourt Rodríguez - para condenar este genocidio, y con ello, realizando también apología de nuestra propia profesión centrada en la promoción de la salud y la vida (...).
El Instituto Canario de la Vivienda nos ha confirmado por escrito hace unos días -escribe Eloy Cuadra - lo que llevamos años denunciando, que Visocan no puede cobrar el IBI a las familias que viven de alquiler en sus viviendas sociales (...).
El 10 de septiembre de 2025, Francia vivió una de las jornadas de lucha más intensas de su historia reciente. Bajo la consigna “¡Bloqueemos todo!”, decenas de miles de personas tomaron las calles en protesta contra los recortes sociales, la precariedad y la represión. El Estado respondió con fuerza, pero lo que emergió fue mucho más que una protesta: una nueva conciencia colectiva que desafía al neoliberalismo desde abajo.
La evolución legislativa del tipo penal de apología de los delitos de genocidio (y su negación) expresa - escribe Miguel Medina Fernández-Aceytuno- un recorrido negativo, restrictivo, en su campo de aplicación, añadiendo límites, circunstancias y elementos que favorecen la impunidad de quienes realizan ensalzamiento del genocidio o lo niegan.
Colectivos ciudadanos de la isla de Tenerige denuncian nuevas actuaciones urbanísticas promovidas por el Ayuntamiento de Adeje y el fondo BHC Immobilien GmbH. Los activistas sociales y medioambientales denuncian presuntas irregularidades en el desarrollo del proyecto Cuna del Alma, critican la represión policial durante una reciente manifestación y alertan sobre una querella interpuesta por el alcalde contra un activista.
¿Puede existir un capitalismo que no sea imperialista? ¿Acaso hay potencias que, por enfrentarse a Estados Unidos, se vuelven automáticamente "aliadas de los pueblos"? ¿Qué papel juegan las organizaciones como los BRICS en el mantenimiento del sistema capitalista global? ¿Es posible un imperialismo "amable" ¿Puede China o Rusia ser alternativa al orden capitalista mundial?
El sistema público de salud de Reino Unido (NHS) ya ha lanzado una campaña de marketing - advierte Cati Darias - para convencer a la población de que no necesita un médico. Los médicos de familia (GPs) están siendo desplazados por otros profesionales no médicos (...).
¿Es posible una América Latina sin miseria, violencia ni desigualdad? El canal de YouTube Danny Bilbao lanza una contundente respuesta: solo con verdadero proyecto de construcción del socialismo se puede romper el ciclo histórico de explotación y dependencia (...).
En 1919, el vapor Valbanera se hundió frente a los cayos de Florida con 488 personas a bordo, la mayoría emigrantes canarios. Más que un desastre marítimo, fue un golpe a la esperanza de quienes partieron en busca de vida digna. Hoy, el Valbanera sigue navegando en la memoria colectiva como símbolo de la emigración canaria.
En una entrevista con Radio Belarús, Ángeles Maestro repasó la deriva del comunismo español tras el eurocomunismo, su crítica al sistema parlamentario y al gasto militar, y destacó a Bielorrusia como "un ejemplo de resistencia y preservación de las conquistas sociales soviéticas".
Desde el punto de vista ético, es del todo inaceptable - opina Xabier Makazaga - calificar como terrorista la violencia empleada contra el Estado y, al mismo tiempo, negar rotundamente esa calificación cuando es el Estado quien ejerce una violencia similar o incluso mucho más grave, vulnerando sus propias leyes y/o las leyes internacionales (...).
Del mayo francés a los festivales inclusivos. De la crítica anticapitalista al marketing de la diversidad. Las “nuevas izquierdas” de los años 60 y 70 Y las actuales comparten más de lo que parece: un imaginario pretendidametne radical pero sin capacidad real de transformación. ¿Qué las une? ¿Qué las frena? Y, sobre todo, ¿cómo recuperar la fuerza de la política como herramienta de ruptura?
Juanlu González entrevistó en exclusiva, para el Canal Antiimperialistas.com y los Bits Rojiverdes, a Evo Morales. En esta conversación, el expresidente boliviano expone sus impresiones sobre el proceso electoral del 17 de agosto y los desafíos que atraviesa el movimiento popular en Bolivia (...).
Con presuntuosa arrogancia el discurso de la derecha nos trata de convencer - escribe Marcelo Colussi - que el socialismo ha sido un fracaso. Se llena la boca mostrando sus penurias y ensalzando las supuestas “bondades” del sistema capitalista. Pero ¿qué bondades?
Este 7 de septiembre de 2025 marcó un antes y un después en la trayectoria política de Javier Milei. En las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, su coalición La Libertad Avanza fue derrotada por el bloque Fuerza Patria, de tendencia peronista (...)
Mediante un análisis arqueológico y la revisión de más de 500 dataciones en yacimientos de todas las islas, el equipo liderado por Jonathan Santana, profesor de Arqueología de la ULPGC, ha conseguido determinar con notable precisión el periodo en el que los primeros pobladores llegaron al archipiélago canario (...).
Vivimos en la cúspide de logros científicos y tecnológicos que ninguna generación anterior pudo siquiera soñar y, al mismo, tiempo -escribe José Manuel Rivero - pendemos sobre un abismo creado por nuestras propias manos (...).
Durante la Segunda Guerra Mundial, Canarias no solo fue un enclave estratégico en el Atlántico. Bajo la apariencia de una activa colonia alemana, las islas albergaron redes de espionaje, propaganda y adoctrinamiento nazi, con el Colegio Alemán y los clubes germanos como puntos neurálgicos de influencia, siempre bajo la tolerancia del régimen franquista.
"Si Venezuela fuera agredida, de alguna forma, pasaría a una etapa de lucha armada, planificada, organizada, de todo el pueblo contra la agresión", afirmó el mandatario venezolano, subrayando que la defensa nacional no quedará únicamente en manos del ejército (...)
El economista Claudio Katz advierte sobre el posible colapso del gobierno de Milei. La aventura "libertaria" —sostiene Katz— no solo ha fracasado en su intento de disciplinar al pueblo argentino, sino que amenaza con convertirse en un grave problema para la ultraderecha internacional.
Inauguramos Voces Cruzadas, una nueva sección de debate que nace con la intención de enfrentar puntos de vista divergentes sobre algunos de los temas políticos y sociales más relevantes de nuestro tiempo. Lo hacemos abordando una cuestión tan actual como polémica: la guerra en Ucrania y el papel de Rusia en este conflicto. Un tema que ha provocado divisiones profundas y agrias discusiones dentro de la izquierda internacional. ¿Es Rusia un país que resiste al imperialismo occidental o una potencia que actúa también con lógica imperialista a nivel regional? ¿Es justificable la intervención militar rusa ante el acoso de la OTAN y EE.UU., o estamos ante una agresión inadmisible?
Netanyahu y su gobierno criminal han decidido - denuncia Lidia Falcón - exterminar a los palestinos de la Franja de Gaza. Ha ordenado el traslado de los dos millones de personas que aún sobreviven en ese territorio, la cárcel a cielo abierto más grande del mundo (...).
Con presuntuosa arrogancia el discurso de la derecha nos trata de convencer - escribe Marcelo Colussi - que el socialismo ha sido un fracaso. Se llena la boca mostrando sus penurias y ensalzando las supuestas “bondades” del sistema capitalista. Pero ¿qué bondades?
Durante cuarenta años, el franquismo no solo consolidó un poder político autoritario, sino que permitió la creación de una élite económico-familiar con privilegios impensables. La familia Franco, protegida por la opacidad institucional y el miedo al pasado, amasó una fortuna que aún hoy sigue generando interrogantes (...).
La Asociación Agua para La Palma expresa su firme oposición al actual proyecto de reperforación del Túnel de Trasvase por la boca de Hermosilla, promovido por el Consejo Insular de Aguas (CIALP) y respaldado por el Cabildo de La Palma.
Frente al redoble de tambores de guerra en el Caribe, el internacionalismo se organiza desde Canarias. La Internacional Antifascista, Capítulo del Archipiélago, convoca para este martes un encuentro urgente con los consulados de Cuba y Venezuela y diversos colectivos solidarios (...).
Operaciones espectaculares, cuerpos en el mar, barriles incautados, discursos sobre “seguridad nacional”, show mediático contra chinos y venezolanos... Pero nadie es capaz de mencionar a los Bancos, a las Sociedades Anónimas ni a las inversiones que blanquean miles de millones en suelo estadounidense. Esta no es solo una "guerra contra el narco": es sobre todo, un teatro que oculta quiénes son los que ganan realmente con la droga. Es un espectáculo comunicacional donde resulta más fácil mostrar a un coyote baleado en el mar o en la frontera, que explicar cómo se lava dinero en Manhattan o en Miami.
El Banco Central Europeo ha reconocido lo que hasta ahora se insinuaba con eufemismos: el aumento del gasto militar en la Unión Europea se financiará, en gran medida, con nueva deuda. Según el BCE, este proceso “lastrará las finanzas públicas más allá del corto y medio plazo”, con más déficit, más intereses y menos margen para sostener servicios sociales.
Mientras los gobiernos europeos recortan derechos sociales, disparan el gasto en armamento. La Asamblea de Madrid contra el Rearme y la Militarización lanza una contundente denuncia y llama a la movilización popular frente al Congreso.
Colectivos sociales y ecologistas de Tenerife ha denunciado la "represión policial sufrida durante una manifestación en Adeje el pasado 29 de agosto, así como la vulneración del derecho constitucional de manifestación" (...).
En España, solo el 0,4 % de la población paga el impuesto de Patrimonio. Sin embargo, concentran casi un billón de euros, una cifra que nunca antes se había alcanzado. La historia de cómo se ha multiplicado la riqueza de este pequeño grupo explica también cómo ha cambiado el país en las últimas décadas.
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.